En el marco del encuentro científico de la Mega convención, el cual se efectúa en conmemoración del 19 aniversario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a propósito de valorar sobre la Investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela en el contexto del debate de las 3R.Nets: Resistencia, Renacimiento, Revolucionar, Nueva época de Transición al Socialismo Bolivariano, rumbo al 2030; presentamos la investigación resumida en la Ponencia: Controversias del derecho social en la participación de la gestión de políticas públicas: apuntes socio críticos del Consejo Local Planificación Pública en Venezuela, por sus autores: José Carlos Sotero, quien socializa resultados de investigación formativa sobre la Gestión Gerencial en Consejos Locales de Planificación Pública en el Estado Barinas y, en calidad de colaboradora experta, la profa. Ninoska Mendoza-Mendoza, aportando en el nudo de investigación Desarrollo, Planificación y Mecanismo de Gestión Social, asociados a los derechos sociales e instancias de participación ciudadana.
ResumenEn nuestro país Venezuela a partir de la Carta Magna de 1999, la democracia participativa y protagónica se constituye como vector importante de las políticas del estado. Debe señalarse, que los Consejos Locales de Planificación Pública vienen a constituirse como las primeras vertientes de la participación ciudadana en las políticas públicas, ya que se introduce como el elemento participativo en la gestión local de planificación pública, en correspondencia a lo establecido en el decreto de la Asamblea Nacional del 12 de junio del 2002. La esencia jurídica y política para la puesta en práctica de la organización y funcionamiento de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) en Venezuela, se encuentra en controversias ante la inoperancia de la gestión de gobiernos locales, por Alcaldes y Concejales e incluso del movimiento popular. Desde 2002, el Consejo Local de Planificación Pública se ha convertido en un verdadero reto institucional aún por superar para que se consolide la democracia participativa y protagónica de los ciudadanos en los asuntos públicos del país. La presente investigación tiene como propósito justipreciar el marco normativo y la gestión de gobierno en lo atinente al Consejo Local de Planificación Publica para el fortalecimiento de las comunidades organizadas en el Municipio Barinas, estado Barinas 2017-2019, a propósito de la investigación efectuada sobre la evaluación de la gestión gerencial en una experiencia de Consejo Local de Planificación Local en Barinas. La investigación esta fundamenta bajo los lineamientos del paradigma cualitativo, a través del método hermenéutico, implementándose la investigación documental y el análisis del discurso de entrevista de actores. A modo conclusivo, se determina aspectos normativos institucionales del Consejo Local de Planificación Pública que deponen en el fortalecimiento de las comunidades organizadas, en sus mecanismos de participación ciudadana y política como un derecho social cuyas garantías son imperativas en la Constitución Nacional.
Palabras Claves: Derechos Sociales, Participación Ciudadana y Políticas Públicas.
Fundamentos Normativos-Institucionales de la
Evaluación Gerencial del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio
Barinas, Estado Barinas.
El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes nacionales y estadales, garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con el Sistema Nacional de Planificación, citando el artículo 13, de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de Venezuela.
Dentro de este marco normativo, el Consejo Local de Planificación Pública forma parte de la Ley Orgánica del Sistema Público de planificación, siendo una de las tareas consolidar el desarrollo municipal. En tal sentido, es conveniente aclarar, brevemente, como es el funcionamiento y la dinámica, la operatividad que se da en un Consejo Local de Planificación Publica en la práctica, como ya sabemos es la conjunción del poder municipal con el poder popular para diagnosticar, formular, diseñar, evaluar un determinado problema local o la creación de un plan, proyecto o programa para el beneficio público y hacer la concreción de dicho objetivo, ósea lo que llamamos la congestión municipal. Para esto en primer instancia la secretaria del Concejo Local de Planificación Publica que puede pertenecer al departamento de planificación local de la Alcaldía o dependencia a fin, es la responsable de convocar a los voceros principales de los Consejos Comunales, Comunas u organizaciones vecinales para una plenaria donde estos van a exponer sus proyectos, peticiones, inquietudes, sus diferentes problemas locales y de esta reunión se van a seleccionar los más prioritarios o factibles, siempre determinado por el presupuesto que es el Fondo de Compensación Interterritorial. Ahora bien, debido a nuestra actual realidad, estos fondos han disminuido considerablemente yendo en detrimento de que los Consejos Locales de Planificación Publica se inoperativicen en el transcurrir de una década aproximadamente.
Debe señalarse, que
la preponderancia del Consejo Local de Planificación Pública no sólo está
formulado para asegurar mecanismos de participación en la asignación de
presupuesto, en concordancia a lo anterior expuesto, sino que es una ley
primogénita, cuyo carácter jurídico es impulsador de la participación del
protagonismo ciudadano, génesis de todas las diferentes leyes del poder popular.
Razón fundamental para que sea considerado garantía para la democratización de
la asignación de presupuesto y que nos conlleve a consolidar una ciudadanía
activa, mediante las asambleas con el ejecutivo municipal, donde se vislumbren
situaciones, problemas, inquietudes de la población que de apertura a esa
cultura del diálogo irrumpiendo en el estancamiento que es derivada de la
estructura colonial heredada que nos impide las políticas públicas revolucionarias,
añadiendo que un alcalde o alcaldesa es un político de elección popular y que
no necesariamente tiene que ser un profesional de la gerencia o administración.
La conciencia de
clase, de lo social, la cultura de una nación o de una región se tienen que
corregir, disciplinar, controlar, supervisar, educar, renovar en acciones por
parte de la administración pública, siendo una base fundamental asegurar los
mecanismos e instancias del poder popular para los fines viables de intervenir
en las políticas públicas sin que se le limite o condicionen sus espacios de
debate político. Es importante el papel que debería seguir desempeñando el
profesional de la gestión social dentro
de los consejos comunales y las comunidades como agente aglutinador,
sincronizador, organizador, coordinador, educador y, sobretodo, asesor entre la
administración pública y el poder popular. La Universidad Bolivariana de
Venezuela debe seguir dando énfasis en esta labor de cambio del Estado
Burocrático al Estado Comunal.
El derecho social en el marco regulatorio venezolano
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
enmarca profundos cambios sociales que se destacan en un conjunto de
disposiciones que fijan y materializan el sentido humanista que abriga a los
derechos sociales de todos los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en el
país, bajo los principios de progresividad y universalidad, los cuales deben
estar garantizados en igualdad de oportunidades para todos; desarrollado en un
marco de democracia participativa y social, esta condición propende a dinamizar
la estructura social venezolana.
De lo ante
expuesto, es preciso reflexionar en la esfera política lo que significa atender
la emergencia de modos de hacer y decir que ponen de manifiesto posibilidades
de realidad, además de rupturas sociales y políticas relativas a una categoría
central: el poder. ¿Desde dónde pensar la complicada relación poder- autonomía,
autonomía en el pensar y autonomía política? Es desde los movimientos de
resistencia donde se emplaza a enfrentar el desafío de pensar nuestro presente
y futuro, sin dejar de lado la dimensión histórica, como sujetos portadores de
una cultura y como sociedades. Al respecto, Raúl Zibechi (2004, 2006 y 2010) se
ha dedicado a mostrar las formas de vida diversa que subyacen a los movimientos
de resistencia en el Sur de América Latina, para advertir que “los de arriba”,
si no saben, al menos perciben como peligrosas las potencialidades que subyacen
a las formas de vida de los más pobres y por eso tratarán de someterlas
expropiando su fuerza creadora, su poder antiestatal.
Para Rocío Salcido Serrano (2019), es proponernos la “relación política- autonomía-poder como una triada a partir de la cual se podrá remontar la crisis de la institución política… es romper con la determinación en que se ha convertido el binomio Estado- dominio en la institucionalidad sociocultural”. La experiencia específica que se refiere en la presente investigación sobre las controversias del derecho social para la participación del poder popular en las políticas públicas nos motiva a realizar apuntes críticos de una de las instancias como es el consejo local de planificación pública para adentrarnos en desmontar el fuerte vínculo subordinante que existe entre reflexión y hacer sociopolítico.
Accede a la breve disertación presentada por el equipo investigador, mediante el recurso audiovisual que está a continuación: https://youtu.be/3fvr_VxjRQg
Fuente: Núcleo Académico PPyGSenPPPPyPD, Julio 2022.
Correo-e: na.poderpopularygestionsocial@gmail.com